Por Oscar Edgardo García.-

Durante el debate presidencial previo a los comicios del 19 de noviembre de 2023, cuando Sergio Massa y Javier Milei debatieron sobre el tema referido a Producción y trabajo, el candidato de Unión por la Patria le preguntó al libertario: «¿Sabés que es el GDE (Gestión Documental Electrónica)?»

«A ver, explicame» fue la irónica y hábil respuesta de Milei, que a la vez denotó el desconocimiento de ese sistema burocrático, cuestión absolutamente aceptable al no haber sido funcionario público con anterioridad y la mayoría de sus equipos ministeriales posiblemente tenían igual desinformación al inicio de sus gestiones.

Los votantes de Javier Milei no ignoraban su falta de experiencia en la gestión gubernamental y su desconocimiento de los intrincados mecanismos normativos, que a veces son caminos permisivos para la corrupción, y consideraron irrelevantes tales temas porque con su voto decidieron finalizar la continuidad de los gobiernos populistas que produjeron la pobreza, la decadencia y el subdesarrollo del país.

Paulatinamente el gobierno nacional fue adquiriendo la experiencia y el conocimiento necesario de los enmarañados engranajes del Estado y, como resultado de ello, se evidencian los numerosos casos de corrupción de los que son responsables los gobiernos anteriores.

En virtud de lo expuesto precedentemente, la gestión de Javier Milei y su equipo, a pesar de algunos errores y/o desaciertos en sus decisiones, merece un voto de confianza, así como también el apoyo popular para lograr que el país resurja de las cenizas en las que está inmerso y los ciudadanos mantengan su esperanza de una mejor calidad de vida.

Share